Hoy vamos a partir del parking del caserío-restaurante de Susperregi y de ahí subiremos al monte Urdaburu.
Salimos por la pista y subimos hasta el collado de Malmazar donde vemos el desvío para ir al monte Aldura, donde estuvimos el otro día, para ir al Urdaburu, que as donde vamos, pero nosotros vamos a ir por un desvío, subiremos a mano derecha por la ladera herbosa
Seguimos por el camino y veremos la charca, no tiene pérdida.
Vemos nuestra meta a medida que vamos avanzando
Una vez nos crucemos con la pista principal, la seguimos y cuando lleguemos al inicio de la subida clásica al Urdaburu, bordeamos el monte por la parte de la derecha y seguimos la pista. Llegaremos a un desvío y continuamos a mano izquierda. Cuando veamos que el camino empieza a descender, nos adentramos por un caminito bosque a través y por una cuesta empinada.
Aquí vemos las vistas al Adarra justo antes de menternos en el bosque
Subimos por el bosque, la cuesta es inclinada pero no es muy larga
Llegamos a un paredón rocoso muy bonito que parece que no nos deja continuar pero lo bordeamos según vamos por la derecha y veremos también una pequeña fuente que brota de la piedra
Seguimos el camino hacia arriba ya directos a la cima, sin pérdida, todo por el bosque
Las vistas desde la cima son espectaculares.
Hacia el Adarra
Y hacia el Añarbe
La cima con el mugarri que delimita los municipios de Hernani, Rentería y el enclave donostiarra de Urdaburu
La bajada la hacemos por la clásica y vamos viendo las vistas
Una vez lleguemos a la pista principal, o volvemos por ella o podemos hacerlo más bonito siguiendo la pista por las hayas que al final nos llevará a la pista principal
Al final llegamos al primer cruce, el de la borda, por donde bajaremos por donde hemos subido hasta el caserío Susperregi
miércoles, 29 de abril de 2015
martes, 28 de abril de 2015
Irumugarrieta y Txurrumurru. Peñas de Aia
Hoy desde el collado de Elurretxe entre Oiartzun subiendo hacia el Castillo del Inglés e Irún que baja al barrio de Ola.
Dejamos ahí el coche y empezamos el camino subiendo por un bosque
Y nos vamos encontrando a medida que subimos con determinados elementos culturales
Un nevero, un elurretxe por el que el collado lleva el nombre. Un lugar que se usaba para guardar en verano la nieve caída durante el invierno
Un búnker de la línea que debío de construir Frando a lo largo de toda la frontera pirenaica para defenderse en caso de un posible ataque por parte de Europa
Vamos subiendo y viendo las espectaculares vistas hacia la bahía de Txingudi
Y hacia el Larrun
Nos encontramos con la gruta del Juncal, con una imagen de la virgen y una fuente
Seguimos en ascenso y empezamos a ver las espectaculares vistas de las peñas
Las vistas hacia el valle de Oiartzun
Y los caballos
Seguimos por el camino ya sencillo hasta la primera cima Irumugarrieta y sin parar continuamos el camino hasta la segunda, Txurrumurru
Txurrumurru y al fondo Erroilbide, la última peña que hoy no subiremos
Vistas hacia el Larrun
El embalse de San Antón en el río Endara, hacia Lesaka
Un buitre
La cima de Txurrumurru, la peña del medio
Una última vista hacia el embalse.
Si queremos podemos continuar hacia la tercera peña pero hay que pasar el paso de la anilla. Una vez en Erroilbide podermos o volver por el mismo sitio o bordear las peñas.
Nosotros volvemos por donde hemos venido.
Dejamos ahí el coche y empezamos el camino subiendo por un bosque
Y nos vamos encontrando a medida que subimos con determinados elementos culturales
Un nevero, un elurretxe por el que el collado lleva el nombre. Un lugar que se usaba para guardar en verano la nieve caída durante el invierno
Un búnker de la línea que debío de construir Frando a lo largo de toda la frontera pirenaica para defenderse en caso de un posible ataque por parte de Europa
Vamos subiendo y viendo las espectaculares vistas hacia la bahía de Txingudi
Y hacia el Larrun
Nos encontramos con la gruta del Juncal, con una imagen de la virgen y una fuente
Seguimos en ascenso y empezamos a ver las espectaculares vistas de las peñas
Las vistas hacia el valle de Oiartzun
Y los caballos
Seguimos por el camino ya sencillo hasta la primera cima Irumugarrieta y sin parar continuamos el camino hasta la segunda, Txurrumurru
Txurrumurru y al fondo Erroilbide, la última peña que hoy no subiremos
Vistas hacia el Larrun
El embalse de San Antón en el río Endara, hacia Lesaka
Un buitre
La cima de Txurrumurru, la peña del medio
Una última vista hacia el embalse.
Si queremos podemos continuar hacia la tercera peña pero hay que pasar el paso de la anilla. Una vez en Erroilbide podermos o volver por el mismo sitio o bordear las peñas.
Nosotros volvemos por donde hemos venido.
domingo, 26 de abril de 2015
Ulia-Fuerte Zaharra
Empezamos la excursión en el parking de Ulia y de ahí podemos o subir a la cima o ascender por la pista que sale a mano derecha ya que desde la cima luego enlazaríamos con esa misma.
Bajamos hacia el collado de Mendiola.
Llegamos al collado de Mendiola.
De ahí tenemos que seguir por la pista que sube dejando la ikastola a mano derecha y pasando al lado de la valla que da acceso al caserío de Mendiola.
Seguimos la pista siempre hacia arriba por ahora.
Hay unas bonitas campas donde suelen pastar las vacas.
Llegamos al fuerte Zaharra, un fuerte del siglo XIX de control y vigilancia ante posibles invaciones francesas y que también fue usado durante las guerras carlistas.
Las vistas desde el fuerte, hacia la bahía de Pasaia y las peñas de Aia al fondo.
El faro de la Plata desde el fuerte.
Bajamos hacia el faro de la plata por cualquiera de las pistas que se dirigen hacia el mar y continuamos por la tradicional senda que lleva de San Pedro hacia Gros.
Nos encontramos con un acueducto que servía para canalizar el agua del interior del monte y llevarla a los depósitos de Pasaia y de Donostia a través de unos túneles.
Por encima del acueducto.
El otro tramo del acueducto.
El camino no tiene pérdida y pasamos por sitios de los más espectaculares como la bahí de Murgita.
Llegamos al desvío para subir a la cima de Ulia y vemos las vistas hacia el faro de la Plata y el monte Jazikibel al fondo.
Subiendo por la pista nos encontraremos con algunos restos de unas bases de cañones y una edificación como de un cuartel. Parece que todo eso se construyó en previsión de un posible ataque por parte de los EEUU en los tiempos de la guerra de Cuba.
Seguimos subiendo y llegamos al merendero, la cima y ya bajamos al parking.
Bajamos hacia el collado de Mendiola.
Llegamos al collado de Mendiola.
De ahí tenemos que seguir por la pista que sube dejando la ikastola a mano derecha y pasando al lado de la valla que da acceso al caserío de Mendiola.
Seguimos la pista siempre hacia arriba por ahora.
Hay unas bonitas campas donde suelen pastar las vacas.
Llegamos al fuerte Zaharra, un fuerte del siglo XIX de control y vigilancia ante posibles invaciones francesas y que también fue usado durante las guerras carlistas.
Las vistas desde el fuerte, hacia la bahía de Pasaia y las peñas de Aia al fondo.
El faro de la Plata desde el fuerte.
Bajamos hacia el faro de la plata por cualquiera de las pistas que se dirigen hacia el mar y continuamos por la tradicional senda que lleva de San Pedro hacia Gros.
Nos encontramos con un acueducto que servía para canalizar el agua del interior del monte y llevarla a los depósitos de Pasaia y de Donostia a través de unos túneles.
Por encima del acueducto.
El otro tramo del acueducto.
El camino no tiene pérdida y pasamos por sitios de los más espectaculares como la bahí de Murgita.
Llegamos al desvío para subir a la cima de Ulia y vemos las vistas hacia el faro de la Plata y el monte Jazikibel al fondo.
Subiendo por la pista nos encontraremos con algunos restos de unas bases de cañones y una edificación como de un cuartel. Parece que todo eso se construyó en previsión de un posible ataque por parte de los EEUU en los tiempos de la guerra de Cuba.
Seguimos subiendo y llegamos al merendero, la cima y ya bajamos al parking.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)